En el fútbol moderno, los equipos que marcan la diferencia no son solo los que tienen buenos jugadores, sino los que logran trasladar un modelo de juego claro al día a día del entrenamiento. Diseñar tareas que reflejen ese modelo es el puente entre la teoría y la práctica, entre la pizarra y el césped.
En este artículo veremos cómo pasar de la definición del modelo de juego a la creación de ejercicios de entrenamiento contextualizados, útiles y coherentes con los principios que quieres que tu equipo aplique en competición.
📌 ¿Qué es el modelo de juego en fútbol?
El modelo de juego es la identidad futbolística de un equipo: la manera en que ataca, defiende y gestiona las transiciones. Incluye principios, subprincipios y comportamientos colectivos que definen cómo se organiza el grupo en cada fase del juego.
Ejemplos de aspectos que forman parte del modelo de juego:
- Presión alta o repliegue medio-bajo.
- Salida de balón desde portería o juego directo.
- Uso del mediocentro como organizador o del extremo como desbordador.
- Transiciones rápidas tras recuperación o control pausado del ritmo.
Tener claro tu modelo de juego es el primer paso para diseñar tareas de entrenamiento alineadas.
🏋️ De la teoría al césped: principios para diseñar tareas
Una vez definido el modelo, llega el reto: cómo entrenarlo de manera práctica. No se trata de repetir ejercicios aislados, sino de crear contextos donde aparezcan las situaciones que se verán en el partido.
Claves para diseñar tareas que reflejen tu modelo de juego:
- Contextualización: que el ejercicio guarde relación directa con la competición real.
- Intencionalidad táctica: cada tarea debe trabajar un principio del modelo (ej. presión tras pérdida).
- Progresión: empezar con tareas reducidas y avanzar hacia escenarios más complejos.
- Variabilidad: modificar espacios, número de jugadores o condiciones para estimular adaptaciones.
- Feedback constante: el entrenador guía, corrige y refuerza comportamientos clave.
🔑 Ejemplos de tareas prácticas
1. Salida de balón bajo presión
- Objetivo: trabajar la salida organizada desde portería.
- Diseño: 6v4 en campo reducido; portero y defensas deben superar línea de presión inicial.
- Relación con el modelo: enseña a encontrar al mediocentro y generar superioridad numérica.
2. Presión tras pérdida
- Objetivo: recuperar rápido tras perder el balón.
- Diseño: juego de posesión 5v5+2 comodines; tras pérdida, equipo debe recuperar en menos de 6 segundos.
- Relación con el modelo: desarrolla mentalidad de reacción inmediata.
3. Transiciones ofensivas rápidas
- Objetivo: explotar espacios tras recuperar.
- Diseño: 4v3 en campo medio con límite de 8 segundos para finalizar.
- Relación con el modelo: fomenta velocidad y verticalidad en ataque.
4. Defensa en bloque medio
- Objetivo: trabajar organización defensiva.
- Diseño: 8v8 en medio campo; equipo defensor no puede presionar alto, debe esperar en bloque medio.
- Relación con el modelo: enseña a mantener estructura y reducir espacios entre líneas.
5. Finalización tras amplitud
- Objetivo: usar extremos para abrir campo y generar ocasiones.
- Diseño: 7v7+bandas; los goles solo cuentan si la jugada pasa por un jugador de banda.
- Relación con el modelo: obliga a ensanchar el juego y aprovechar amplitud.
🧩 Cómo adaptar las tareas al rival y al contexto
Un buen entrenador no solo entrena su modelo, también lo ajusta según el rival y la competición. Para ello:
- Varía dimensiones de campo si el rival repliega bajo o presiona alto.
- Introduce limitaciones (número de toques, zonas obligatorias de paso) para simular contextos reales.
- Usa roles específicos para recrear al rival (ej. extremos rápidos o delanteros que fijan centrales).
De esta forma, el entrenamiento se convierte en un laboratorio donde los jugadores asimilan patrones de comportamiento transferibles al partido.
✅ Conclusión
Diseñar tareas que reflejen tu modelo de juego es la mejor manera de que tu equipo entienda la idea futbolística que quieres transmitir. La teoría se convierte en práctica, los principios en hábitos, y el modelo en identidad colectiva.
Un entrenamiento bien diseñado no solo mejora la táctica, también optimiza la toma de decisiones y la cohesión del grupo.
¿Estas interesado en aprender mas acerca del Modelo de juego en futbol? Accede ahora al Curso Construcción del Modelo de juego en fútbol, impartido por David Aznar
Puedes acceder con un 25% de descuento, solamente tienes que aplicar el código ZENITH25