Diseñar una temporada de entrenamiento físico en el fútbol no es solo cuestión de improvisar sesiones. Detrás de cada equipo exitoso hay una planificación meticulosa que busca optimizar el rendimiento, evitar lesiones y llegar al punto más alto de forma en los momentos clave. En este artículo te enseñamos cómo aplicar una periodización inteligente en el fútbol, estructurando los bloques de entrenamiento físico para acompañar el calendario competitivo de forma eficiente.
¿Qué es la periodización del entrenamiento físico en el fútbol?
La periodización es un método de planificación a medio y largo plazo que permite organizar el entrenamiento en función de los objetivos físicos, técnicos y tácticos de cada fase de la temporada. Es fundamental para lograr mejoras progresivas y sostenidas del rendimiento, así como para prevenir la fatiga crónica y las lesiones.
Beneficios de una buena periodización
- Mejora del rendimiento físico general y específico.
- Reducción del riesgo de lesiones por sobrecarga.
- Mejor adaptación al calendario competitivo.
- Optimización del trabajo técnico-táctico según el estado físico.
Fases de la periodización en el fútbol
Una periodización bien diseñada suele dividirse en bloques o fases que responden a los objetivos de cada momento de la temporada. A continuación, te explicamos las más comunes:
1. Periodo preparatorio (pretemporada)
Este bloque suele durar entre 4 y 6 semanas y tiene como principal objetivo construir la base física del jugador. Aquí se trabaja sobre todo:
- Capacidad aeróbica y fuerza general.
- Prevención de lesiones (trabajo de core, estabilidad y movilidad).
- Incremento gradual de la carga.
Durante este bloque se pueden aplicar métodos como el entrenamiento funcional, circuitos metabólicos y trabajos de fuerza en el gimnasio.
2. Periodo competitivo
Esta fase ocupa la mayor parte de la temporada. El objetivo aquí es mantener y ajustar las capacidades físicas desarrolladas, enfocándose más en la transferencia al rendimiento en partido.
- Se introducen microciclos semanales que combinan:
- Trabajo físico específico (velocidad, potencia, resistencia anaeróbica).
- Entrenamientos técnico-tácticos.
- Sesiones de recuperación activa y regeneración.
Aquí es vital ajustar las cargas según el calendario (partidos, viajes, estado de forma), por lo que es habitual utilizar herramientas de control como GPS, RPE o test de fatiga neuromuscular.
3. Periodo transitorio (postemporada)
Una vez finalizada la competición, no todo es descanso absoluto. El objetivo del periodo transitorio es recuperar física y mentalmente sin perder completamente la forma.
- Actividades de bajo impacto (natación, movilidad, sesiones recreativas).
- Trabajo correctivo para desequilibrios musculares.
- Evaluaciones físicas para planificar la siguiente temporada.
Cómo diseñar bloques de entrenamiento físico: enfoque práctico
A continuación, te mostramos un esquema práctico para diseñar bloques de entrenamiento utilizando una periodización ondulante, una estrategia muy usada en equipos profesionales y academias de alto rendimiento.
✅ Paso 1: Definir el objetivo del bloque
Cada bloque debe tener un objetivo físico claro:
- Fuerza máxima
- Potencia explosiva
- Resistencia anaeróbica
- Recuperación activa
🎯 Ejemplo: “Durante estas 3 semanas trabajaremos la fuerza máxima 2 veces por semana, complementado con sesiones de aceleración corta.”
✅ Paso 2: Elegir la duración del bloque
Lo habitual es trabajar con bloques de 2 a 6 semanas, según el momento de la temporada y el objetivo. Lo importante es evitar estancarse y variar el estímulo con lógica.
✅ Paso 3: Ajustar la carga y la intensidad
Utiliza herramientas como:
- Test físicos para individualizar cargas.
- RPE (escala de esfuerzo percibido) para evaluar la intensidad.
- Diarios de entrenamiento para observar progresiones.
✅ Paso 4: Sincronizar con lo técnico-táctico
El entrenamiento físico nunca debe ir separado del fútbol real. Diseña tareas integradas con balón que cumplan con los objetivos físicos del bloque.
🎯 Ejemplo: “Ejercicio de posesión con espacios reducidos + finalización con esprints de alta intensidad para trabajar potencia aeróbica y toma de decisiones.”
Ejemplo de microciclo semanal durante la temporada
Día | Contenido principal |
---|---|
Lunes | Recuperación activa + movilidad |
Martes | Fuerza explosiva + técnico-táctico intensivo |
Miércoles | Resistencia anaeróbica + finalizaciones |
Jueves | Análisis de vídeo + sesión moderada |
Viernes | Activación + táctica |
Sábado | Partido |
Domingo | Descanso total o regeneración ligera |
Consejos para entrenadores y preparadores físicos
- No copies modelos sin adaptarlos: cada grupo tiene sus particularidades.
- Evalúa constantemente la respuesta de los jugadores.
- No subestimes el descanso: es parte del entrenamiento.
- Integra lo físico, lo técnico y lo mental.
Conclusión: La clave está en la planificación
Una periodización inteligente en el fútbol no se trata solo de planear sesiones, sino de crear una estructura lógica, adaptable y centrada en el jugador, que permita alcanzar el máximo rendimiento en los momentos clave de la temporada.
👉🏻¿Quieres aprender más acerca de la preparación física en el fútbol actual?
Con el Curso «Contenidos Condicionales» impartido por Alex Salvador, comprenderás la planificación condicional en función del momento de la temporada y generar contextos individuales, controlar la carga y orientar las tareas a las demandas tácticas del juego.
Accede ahora con un 25% de descuento – Solo tienes que aplicar el cupón ZENITH25